El calor es la sensación que percibimos del ambiente o de las cosas a través del sentido del tacto. De ahí percibimos calor o frío (aunque en física no existe el frío, en su lugar diremos que hay ausencia de calor).
Todos los objetos en cualquier estado están formados por átomos que se mueven de acuerdo a la temperatura que poseen. Si el movimiento es intenso el cuerpo se calienta de acuerdo a la sustancia que lo conforma y al calentarse se dilata (por ejemplo, el aluminio se dilatará mas que el hierro debido a que posee un coeficiente de dilatación térmica (∝) mayor al del hierro). Así, con esto vemos que cada elemento tiene su propio coeficiente de dilatación térmica.
Si la temperatura fuera la del cero absoluto (cuyo valor tiende a 0 K = -273.2°C = 459.67°F), el movimiento atómico sería mínimo acercándose al nulo debido a que el cero absoluto por lo pronto es inalcanzable. Su uso está dado para la física cuántica.
Sin embargo, al otro extremo tenemos las temperaturas más elevadas. Estas pueden alcanzar los millones de °C y son ilimitadas (el colapso de una estrella, de una supernova, etc.)
Calor y temperatura no son conceptos iguales. El calor es una forma de energía que se puede transmitir y que se mide en Kcal o Joules, en cambio, la temperatura es la magnitud física escalar que se mide en K, °C o °F.
Las aplicaciones del calor y la temperatura en la vida cotidiana son:
- Expansión o contracción lineal.
- Refrigeración y calefacción.
- Cocción y conservación de alimentos.
- Generación de energía (geotérmica).
- Medición de la temperatura corporal para determinar fiebre o hipotermia.
- Medición de la temperatura ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario